Esta historia nos trae una versión del lobo “feroz” adaptada de los cuentos clásicos tradicionales y que se desarrolla en un bosque donde se encuentran personajes de diferentes cuentos como los cerditos, los cabritos, caperucita roja, entre otros.
Mientras estos personajes señalan al lobo de ser el culpable de los problemas de este “cuento”; tras las sombras, se teje un macabro plan que afectará el desarrollo de esta obra.
Es así como nuestro Lobo “feroz” vive diferentes aventuras para
superar las dificultades que se le presentan; su valentía, la amistad y la lealtad son valores que se resaltan y le impulsan a lo largo de la historia
Es Una fría noche, como esas mágicas y frías noches de Bogotá, llena de personajes taciturnos y entre ellos se destaca "La Demoníaca" quien al ritmo de sus caderas y la música propia de algunas vedettes como La Lupe, Iris o Lourdes Chacón dejará atónito a más de un espectador pero no solo por sus movimientos, si no por todo lo que tiene que contar y denunciar, en esta noche especial, ella recordara a sus amigas muertas,
para que no queden en el olvido, pues solo sabe que la están buscando y que no se va a dejar agarrar, ella no será otro cenicero humano, ella será la primera en salvarse, ella será la primera en redimir sus culpas y exponer una problemática que la sociedad tiene con ellas (las mujeres trans), pues como lo dijeran en VENENO (La Serie): no son las mujeres trans las peligrosas para la sociedad, es la sociedad la que se ha vuelto
peligrosa para ellas.
Es la historia de un personaje llamado Bululú, quien huye perseguido por sus representaciones que denuncian o exponen situaciones con las personas poderosas con las que no esta de acuerdo. Bululú es un hombre solitario que recorre pueblos y veredas para divertir con sus espectáculos a quienes se encuentran a su paso , de esta manera se gana la vida
Actuación: Diego Cañón
Dirección: Claudia Arcila
Dramaturgia: Eliecer Cantillo
Fábula de Gorriones es una obra inspirada en la canción “Los Tres Gorrioncitos” de la cantante mexicana Amparo Ochoa, la magia de esta canción, dio rienda suelta a nuestra imaginación y nos sirvió de pretexto para rescatar la importancia del núcleo familiar en la sociedad. Escrita y dirigida por Isaura Salamanca Valero, en esta obra se trabaja teatro físico y es apta para todo público. Es una obra cuidadosamente elaborada, la estructura física de los personajes define las imágenes de la obra, la composición de colores divertida. La historia es simple pero llena de detalles que en la simpleza son majestuosos.
La obra de títeres El jardín encantado maneja un lenguaje apropiado para niños de primera infancia, utilizando términos generales que se desglosan con ejemplos para la comprensión de las situaciones presentadas. Ejemplifica acciones que maltratan el medio ambiente y muestran comportamientos inadecuados de un ciudadano que ama su entorno. Busca reflexionar en torno a la importancia de controlar las reacciones frente a los malentendidos o problemas con los amigos.
El abogado Justo Ezequiel Flórez, asume la defensa de la señora Amanda de Tangarife, quien ha asesinado a su cónyuge de 37 puñaladas. La causa: “una manzana”, la razón: “estaba demasiado verde”. El jurisconsulto, que además toma clases de actuación, busca a todas luces soluciones jurídicas que le permitan llevar con éxito su gestión. Apelando al recurso teatral, prepara su defensa interpretando a los jurados de conciencia, al fiscal y a los testigos. En medio de su obsesión por un caso que parece no tener una solución jurídica locuaz, se deja llevar por su imaginación, argumentando posibles secuestros, traiciones y enfermedades, finalmente convirtiendo este caso en el suyo propio.
Yira es una obra de Teatro, que partir de la música la danza nos trasportara a la década de los años 40, de esa América latina, que estaba en auge, visibilizando la post guerra, con esa gran influencia que venía de Europa y estados unidos, en esa época dorada del tango, y su dominio en diferentes partes del mundo.
Todo trascurre en el burdel de las nieves, sitio donde acude diferentes personas para desahogar sus problemas“provocados por la sociedad”- con una buena compañía y un trago, allí se encontraran 5 personajes que confrontaran su situación ante una sociedad implacable, Martin/a un travesti que está dispuesto a mostrar su condición con orgullo, que no es un trastorno mental, ni pecado ni abominación querer ser y sentirse como una mujer, Micaela y Milagros dos trabajadoras sexuales que impulsadas por diferentes situaciones termina
trabajando en el burdel de las nieves a cargo de un hombre que solo busca explotarlas y mantenerlas para beneficio propio, allí llega Néstor un hombre trabajador, cansado de esa explotación laboral que según el siente, fatigado de una familia que no lo llena; 5 mundos diferentes confluirán a partir de letras,
canciones, el tango os hará bailar, soñar para construir una nueva vida ¿o volveré mañana a tomarme un trago?
Es una historia teatral, especialmente para niños, que cuenta la manera como una comunidad de insectos construyen su pueblo libre y feliz, lejos del paso de hombres y animales grandes. En esta travesía la cigarra canta alegremente para alegrar a todo el pueblo, situación que genera envidia en el escarabajo, alcalde (bastante desafinado por cierto) y que provoca la ira de este, hasta lograr llevarla presa para evitar su canto.
El pueblo que está en silencio, se invade de sapos que quieren acabar con todos y comerse los insectos, ante esta situación lo único que queda como recurso es que la cigarra cante para dormir al sapo y luego hacerlo caer a un precipicio.
Al final la cigarra queda libre, todos cantan la canción para que se duerma y el sapo cae al precipicio y todos celebran la victoria.
Una fábula que toma referentes de la cigarra clásica y de la versión de Onelio Cardoso para crear una nueva historia que valora las artes como una condición básica de armonía comunitaria.
La puesta en escena, incluye teatro, títeres y música en vivo, que busca la participación en la historia de los niños y sus familias
Un saltimbanqui contador de historias nos llama a mirar el pasado para comprender el presente e invoca un importante líder de la Rebelión Comunera ocurrida entre 1781 y 1782: el espectro de José Antonio Galán, quién vuelve al mundo de los vivos para contar su historia y recordar un episodio que siembra la independencia colombiana, al tiempo que hace una revisión del tiempo presente. Galán nos hablarará del amor y la dignidad mediante un anecdotario de su vida personal y su vida revolucionaria que deja clara la lucha y el desenlace de la eterna batalla entre los oprimidos y los poderosos.
Cuenta la historia de Camilo; un niño de un pueblo colombiano que vive en la cotidianidad de sus cinco años: entre ir a la escuela, jugar e imaginar, pasan sus días; no obstante Camilo desconoce muchas cosas del mundo y por ello reniega de la comida que a diario prepara su abuelita; ella junto con sus vecinos se encargaran de darle una lección al nieto, con el propósito de enseñarle la razón de las habichuelas
Monólogo teatral creado por la Corporación Escénica DC arte, el cual narra algunos episodios significativos en la vida de este personaje. A manera de memoria y de re-cuento de la historia reciente de Colombia, que como Carlos Pizarro fue importante en las ideas de construir un nuevo país, con lo cual logró gran arraigo y popularidad por sus propuestas de cambio.
Puesta en escena simbólica, con elementos relevantes en el amor por la vida, la política y la relación familiar del protagonista, hasta su muerte y más allá.
Basado en los textos: De su puño y letra de Carlos Pizarro, recopilado por María José Pizarro y Siembra Vientos y recogerás tempestades de Patricia Lara.
Sandalias de Esparto nace a partir de la investigación de Las Trece Rosas, (mujeres militantes de las Juventudes Socialistas Unificadas JSU, fusiladas por el régimen franquista en Madrid) indagando la posición de la mujer en la guerra a través de la historia, su papel como guerrera, militar, madre y mujer, la lucha que vive día a día es llevada a escena desde la danza teatro, tomando como base tres de las Trece Rosas; Martina, Mary Carmen y Victoria viven diversas situaciones, desde las labores que hacían en la cárcel, los traumas y maltratos que vivieron, hasta el fusilamiento. La obra lleva al espectador a diferentes sensaciones, a la reflexión frente al alto número de mujeres asesinadas, torturadas y empleadas como campo de guerra y vientre de guerreros en las diferentes culturas.
Los años 90. durante la crisis ocasionada por la ruptura entre el narcotráfico y los entes del poder en Colombia se suscitó una guerra sucia caracterizada por los atentados y los llamados “bombazos” esta situación da pie a esta fábula, que es una reflexión de un payaso en un circo decadente qué trata de sobrevivir, llevando a cuestas su arte de la risa en medio de las tragedias diarias y de los atentados diarios. Escenificada con un sabor a nostalgia de los años 90 y con las memorias del autor alrededor del sufrimiento visto y su periplo tratando de mantenerse en la escena, presentamos “El circo de los condenados” una reflexión en torno al viaje de Colombia y su inmersión en la violencia en esta época. Primera parte de la trilogía “Ojo de diablo” que corresponde a una expedición por la geografía de la violencia colombiana
La obra de teatro “Palabras Encartadas” es una historia construida desde un juego de palabras y equívocos expresada en sensaciones del mundo de los niños y proyectada en el de los adultos. A lo largo de la historia se formulan preguntas relacionadas con la risa, la forma específica de la tristeza, por supuesto sobre el maravilloso y extraño mundo del amor.
EL CARTERO DE NERUDA, cuenta la insólita amistad entre un sencillo cartero y el gran poeta Pablo Neruda: el mutuo deslumbramiento
por la libertad y la creación, en la enrarecida atmósfera del Chile de los años 70.
La obra transcurre en un ambiente cotidiano y familiar, al mismo tiempo que se recuerda la historia política de Chile y la participación de Neruda en ella entre 1969 y 1973. Mario, un sencillo
cartero, entabla una amistad sincera y hermosa con el poeta, que es la única persona que recibe y envía correspondencia en Isla Negra. A través de sus largas charlas Mario intenta aprender cómo
ganar el corazón de Beatriz. Mientras el poeta está en el exilio, añorando su Isla Negra, esta amistad tiene un dramático desenlace.
la obra nos cuenta momento de la vida cotidiano de Gratiniano, que el magnifica generando toda una fantasía que se confunde con su realidad.
Nos habla de la importancia de la memoria y de escuchas a los mayores.
La luz parpadea por la ventana, es el encuentro entre las autoridades militares con la vocación de la enseñanza, que pese a las adversidades, avanza con firmeza. Y más que transmitir conocimientos, da lecciones de vida. Vida que conserva la esperanza.
casadelacigarra.mesitas@gmail.com
Tel: 3108649797 / 3123776783
Calle 6 No 2-49 El Colegio, Cundinamarca